El uso de software sin licencia en empresas peruanas representa un riesgo legal y económico significativo, advirtió Luis Diez Canseco, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Humanas de la UTP. Esta práctica, considerada una violación a los derechos de propiedad intelectual, puede acarrear multas de hasta 180 UIT (aproximadamente S/ 990,000), demandas civiles por daños y perjuicios, y penas de prisión de hasta ocho años si se demuestra que hubo intención en el uso ilegal. Autoridades como Indecopi y la Fiscalía también pueden ordenar la suspensión de actividades o el cierre del local infractor.

Según el especialista, los operativos de fiscalización por parte de Indecopi han aumentado, impulsados por denuncias anónimas y campañas específicas en sectores como diseño, construcción, educación y tecnología. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) también están en la mira, ya que muchas operan sin licencias por el alto costo del software legal. Empresas como Adobe, Microsoft y AutoCAD son activas en la protección de sus derechos, lo que ha incrementado la presión sobre los negocios que aún recurren a versiones ilegales de sus productos.

Para prevenir sanciones, Diez Canseco recomienda que las empresas realicen un inventario de su software, conserven documentación que acredite la legalidad de los programas y capaciten a su personal sobre los riesgos legales del uso de software pirata. Además, enfatiza que tanto los representantes legales como los empleados que toleren estas prácticas pueden ser considerados responsables solidarios. “Legalizar los programas es una urgencia para evitar consecuencias graves y garantizar seguridad jurídica en las operaciones”, concluyó.